jueves, 28 de octubre de 2010

Semana del 18 al 23 de Octubre

Lunes 18 de Octubre

En esta semana hemos tratado el tema de las metodologías, más concretamente, las metodologías colaborativas. Éstas son una forma de trabajar en la que las decisiones se toman de forma conjunta.

Este aprendizaje colaborativo ayuda a la construcción de un consenso grupal que evita la discriminación entre los componentes del grupo o ser rechazadas aquellas propuestas que no coinciden con las de uno mismo.

En el trabajo colaborativo cada componente del grupo tiene asignado un rol distinto, el cual, tendrá que realizar diferentes tareas. Una vez cumplidas esas tareas, los participantes comparten sus intervenciones con el resto del grupo por medio de discusiones o debates, justificados y pertinentes.

Es muy importante no confundir las metodologías colaborativas con el trabajo en grupo. E el trabajo en grupo, los componentes trabajan juntos para conseguir el objetivo perseguido. Pero éste tiene un problema, y es que las personas que se hacían con el liderazgo, por así decirlo, se crecían mucho más y las personas que se quedaban en un segundo plano, se achicaban cada vez mas. Por el contrario, en la metodología colaborativa, todos participamos en la labor inevitablemente, cada uno tiene su tarea y quiera o no, desde un principio, participa en el proceso.

El grupo es formado por el tutor, además de asignar las tareas y las funciones en el grupo. La calificación se pone de tal manera que tanto a nivel grupal como individual tiene repercusión.

Hay que tener el cuenta que vivimos en  sociedad inerdultural, por lo que es importante entender esta metodología con una visión multicultural, de tal forma que el grupo de enriquezca de las aportaciones de los demás compañeros. El problema es cuando surgen temas conflictivos ya que, a la hora de paliarlos,  los componentes intentarán imponer sus principios. Para ello, es importante que cada uno tenga claro sus principios, si los tiene asumidos, o intentarán imponerselos al resto.

Otro de los temas que tratamos en clase fueron las herramietas de colaboración. Consisten en "mesas virtuales". En éstas, cada uno de los componentes van dejando su tarea, las cuales pueden ser objetivo de acceso para todos. De esta forma todos los componentes del grupo pueden ver lo que están haciendo los demás, además de poder intervenir en sus trabajos.

Una de esas herramientas puede ser la llamada BSCW. Ésta crea una espacio de conocimiento común de intercambio de información, donde los que iteractún pueden ir creando materiales. El problema está cuando se formas subgrupos dentro del grupo inicial, ya que el profesor no puede acceder al espacio de colaboración, a menos que los creadores no le inviten. De esta forma el tutor no puede saber lo que está pasando en ese subgrupo.

Otra herramienta puede ser la Web Semántica. Ésta tiene que ver con el significado de la comunicación. Para este tipo de herramienta, el profesorado tiene que tener una formación básica, una competencias de las TICs, para poder transmitir a los alumnos esos conocimientos y que sepan manejar unas herramientas concretas, máquinas, usar navegadores, etc.
La pega que encontramos en las redes sociales son que no encontramos equilibrio, que no todas las culturas tienen las mismas influencias y que los ciudadanos que tienen acceso a la verdad, no estan en condiciones de usar lo que hay en la red, ya sea por el idioma o por la preparación para saber utilizar dicha información.


Martes 19 de Octubre

¡¡TAREA OBLIGATORIA DEL CURSO!! Cada año tenemos que hacer la elección del delegado y subdelegado de clase, y este año ha coincidido con la asignatura de innovación, por lo que este dia no dimos clase normal. Todos sabemos que las reglas dicen que debemos votar de forma individual a uno de nuestros compañeros, pero el resultado de tal votación era clara: JUAN DELEGADO AYER, HOY Y SIEMPRE!!! En primer año de carrera, nadie se conoce, haces grupos de trabajo los cuales te ayudan a conocerte, pero la elección en esas circuntancias son sin razonamiento ninguno. Cuando llegamos a segundo curso, los grupitos de amistad ya se iban formando y, ya sea por amistad o por "responsabilidad", Juan Candela Medel fue el elegido por mayoría. Desde ese momento, no hemos querido destronarle de ese cargo, hecho que nos ha agradecido diariamente por tal consideración (a su manera claro) pero sabemos que hacemos lo correcto.

Ahora me dirijo a ti directamente Juan, solo nos queda un año para acabar esta aventura que empezó hace 5 años, ¿tu crees de verdad que sería lo mismo el día a día en clase sin agobiarte con cambios de clase, tutorias con profesores, cambio de horas, reuniones de facultad, etc, etc, etc? Sabes que no....
Un saludo cordial Sr Delegado.
Firmado: Nabila

lunes, 18 de octubre de 2010

cosas de interes jejeje

Puesto que la semana pasada no hubo clase de innovación, he decidido colgar un vídeo en el que no se hable de tecnología jeje no todo van a ser apuntes no??
La semana pasada tuvimos la gran oportunidad de ver en directo al más grande de la comedia actual (eh pili? jaja), yes, hablo de Dani Rovira. Para que me deis la razón jeje os dejo el enlace de su página para que, en uno de esos momentos en los que no sabes que hacer, os entretengais un rato. Ya me comentais que os parece!

  www.rovishow.com

Un abrazo compis!!!

lunes, 11 de octubre de 2010

Semana del 4 al 8 de octubre

Lunes 4 de Octubre

Siguiendo con el tema de las redes de la semana pasada, en esta clase hemos tratado con los problemas de acceso de las redes en el mundo de la educación.
  • Identificación de la fuente: no toda la información que encontramos en las redes son válidas, ya que pueden estar firmadas con un nombre que no corresponde al verdadero autor.
  • El acceso  esa información significa:
    • Hay que tener una formación científica, una formación previa.
    • en el ámbito científico, esos documentos que encontramos no los vamos a encontrar en castellano, sono inglés, francés,etc. por lo que requiere de una preparación científica y defenderse en otros idiomas.
  • Traslado de los materiales a la enseñanaza: el problema es la cultura del texto, ya que puede no coincidir con la del grupo educactivo con el que tratamos.
  • Utilización de los materiales de las redes.
  • Derechos de autor: cada vez que navegas por portales, le pagas una pequeña proporción.
  • Análisis del acceso a la información: el acceso crítico es poder evaluar ese contenido, por lo que debo tener criterio científico. Primero debo saber a dónde voy, qué quiero conseguir y, cuando lo tenga, saber leer y quitar lo irrelevante.
  • Acceso al material: 
    • Asincrónicos: el autor cuelga el documento y nosotros lo leemos cuando queremos, es decir, no existe clausula cultural. El problema es que puede que sea antiguo y no nos demos cuenta.
    • Sincrónicos: Yo accedo al documento al mismo tiempo que se está generando (conferencias, audiovisuales...)
  • La videocaonferencia: sabemos a ciencia cierta que es sincrónica. Pueden intervenir muchas personas de diferentes sitios al mismo tiempo.
    • Problemas didácticos: se produce cansansio visual ya que se ve desde una pantalla; también que la comunicación requiere un alto y riguroso orden.
    • Secretos: categoría del que está dando la videoconferencia; el tema de interés que se está dando.
    • utilización: también se utiliza en otros lugares para ampliar el campo.
    • Problemas: el tiempo como factor determinante, ya que si quiero hacerla a una hora concreta y ésta no es adecuada, no sería recomendable hacerla en ese momento.
El tema de las autorías de las redes es bastante interesante. Existen sitios en los que el profesorado cuelga sus documentos para que otros los puedan utilizar, cosa que la autoría lo respeta. Pero, si los colgamos fuera de esos sitios recomendados, la autoría corre peligro, ya que pueden sustituir el nombre por otro siendo el mismo documento.

Martes 5 de Octubre

Son 4 las características que definen estas redes de las que hablamos: son muy veloces, transporten algo inmaterial, son digitales y, a afectos de comunicación y de proceso, pueden transmitir cualquier proceso que le digamos.
  • Veloces: la velocidad de éstas es la veocidad de electricidad (circuitos eléctricos). Tiene dos componentes: el espacio y el tiempo. Cuato menos tiempo, más velocidad.
  • Inmaterial: la información es algo que no ocupa lugar en la red, la información es significados y la significación no ocupa espacio, y para que llegue a otro sitio se tiene que transformar en signos. para transmitir información necesito signos, lo que se transmite son los signos, no la información o el significados. Como consecuencia de ésto, se necesita la participación del receptor porque la tiene que interpretar cuando los lee. 
  • Digitales: hay dos formas de representar signos, la analógica (represento el objeto de forma análoga a como el objeto es en realidad, como el reloj de agujas, ya que es un proceso) y digital (aquella que representa el objeto, como el reloj digital, ya que representa el tiempo)
  • Proceso: la tecnología no varía mucho, pero sí los componentes como la velocidad, la capacidad, etc. Lo que ocurre es que sabemos como decirle como transmitirlo de mejor forma que antes. Yo soty quien le dice los criterios que tiene que aplicar. Mientras que los humanos no avancemos, las máquinas tampoco lo harán.
Estamos ante una tecnología muy barata, con cierto grado de duración en el tiempo. ¿Cuál es el problema? Que el hecho de hacer materiales para los medios de comunicación resulta muy caro, y el mantenimiento también.

martes, 5 de octubre de 2010

Semana del 27 de septiembre al 1 de octubre

En la clase práctica de Innovación hemos aprendido ha hacer este Blog, el cual os puede ayudar a recopilar los puntos más importantes dados en clase, tanto práctica como teórica. En esta primera entrada, podeis encontrar los apuntes de esta primera semana, donde hemos tratado el tema de las redes: tipos, codificación de la señal, problemas de acceso, etc.

Lunes 27 de Septiembre 

La clase comenzó clasificando los diferentes tipos de redes que existen.
  • Red de cable: la conexión pasa a través del cable. Cuanto más fino sea el cobre, más se opondrá a la transmisión de la corriente, sin embargo, se necesita menos intensidad de señal. El problema de esta red es que cuando se acaba el cable se acab la señal.
  • Ondas hercianas: las ondas es el instrumento imprescindible que hace que funcione la radio. Existen dos tipos: las ondas de linea recta (el problema es que si encuentra un obtáculo en el camino la conexión no avanza) y la onda corta (aquella que no es horizontal, sino con dirección hacia la hionesfera, por lo que puede llegar a países lejanos gracias al rebote. El problema aqui son los valles).
  • Coaxial: se utiliza principalmente para la televisión. Es un protector para la señal.
Seguidamente vimos que existen dos tipos de satélites:
  • Pasivos: aquellos que actúan como espejos, la señal llega y rebota.
  • Activos: le llega la señal, el satélite la captura, la amplifica y la manda otra vez a la tierra.
La señal que mandan estas redes son codificadas previamente, pero existen dos tipos de codificación de la señal:
  • Analógico: representa la señal tal y como es.
  • Digital: transforma la señal a números.
Las redes que utilizamos es una mezcla de todas ellas, no únicamente una sola. La combinación de todas las señales da lugar a la red que usamos actualmente.
A través ded todas estas redes, casi todo el mundo puede navegar por ellas. Aunque desaparezca uno de los nodos, la señal de la red no se rompe, siempre y cuando tenga navegadores que permitan navegar por esa red.


Gracias a todos estos avances, podemos hablar de un nuevo método de comunicación. Este hecho hace que encontremos conclusiones como las siguientes:
  • Enriquecimiento cultural.
  • Intercambio del conocimiento científico.
  • Teletrabajador.
Estas cuestiones pueden resultar una ventaja a la vez q una desventaja ya que, aunque puedas conectar con gente de todo el mundo, si estas en casa trabajando no te relacionas con más gente como sería lo mejor.


Martes 28 de Septiembre 

Fue el primer día de prácticas de la asigantura de Innovación con Maria del Mar Sánchez. En esta sesión aprendimos a realizar este blog además de saber como deberíamos hacer el seguimiento del diario de clase.



Miércoles 29 de Septiembre 

Este día no tuvimos clase poruqe fue la Huelga General.