miércoles, 8 de diciembre de 2010

Semana del 29 de Noviembre al 03 de Diciembre

La clase de hoy se centraba en la comunicación visual y, para hacernos entender de una forma más precisa que es eso de la comunicación visual, el profesor nos puso en clase una película donde se hacía ver continuamente: "Acorazado Petemking". Es una película muda de Sergéi Eisenstein, considerada una de las mejores películas de la historia.

La riqueza de esta película la encontramos en la forma de trabajar de Eisentein ya que gracias a la inclinación que le deba a la cámara dan como resultado un énfasis diferente, una sensación distinta en lo que se relata. De esta forma, lo graba que esa comunicación visual, en muchas ocasiones, dijera muchas cosas que un arsenal de palabras juntas.

Es una película basada en hechos reales, donde los marineros del acorazado Potemkin están hartos de los malos tratos que sufren, incluso les obligan a comer carne podrida. Es en ese momento cuando se arman de valor y se revelan a su superior.

Como he comentado anteriormente, esta película se caracteriza por la expresividad de los actores y la riqueza de la comunicación visual. En la búsqueda de documentación sobre la película, he encontrado algunas fotografías que demuestran lo dicho, ya que en el vídeo pueden ser pasadas por alto:


 

El resto de la semana no tuvimos clase de Innovación Tecnológica y Enseñanza por petición del profesor.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Semana del 22 al 26 de Noviembre

Lunes 22 DE Noviembre

!! La comunicación interpersonal !! Este ha sido el tema de esta semana. La relación interpersonal es una relacion de intercambio por medio de la cual dos o más personas comparten su percepcion de la realidad con la finalidad de influir en el estado de las cosas. No siempre es un proceso consciente.

Comenzamos la clase hablando de las Técnicas de Persuasión, ya que la comunicación consiste precisamente en persuadir al otro para que capte el mensaje que le queremos enviar. La comunicación es un acto intencional, demás de ser un proceso complejo, ya que tratamos de una idea (algo inmaterial) que la transformamos, la modificamos, que se materializa, etc.

También tratamos las limitaciones que tiene la comunicación: el sistema nervioso central que transmite 16 bit por segundo, siendo la maxima capacidad de procesamiento de 0,7 bit/segundo. El tiempo de decision no depende de la cantidad de información presentada, sino de lo que efectivamente tratada por el organismo. El tiempo de reacción depende de nuestra capacidad no del numero de posibilidades. Estas limitaciones en nuestro organismo deben condicionar la estructura de nuestro mensaje.

Debido a esta situación, debemos tener en cuenta que tenemos que actuar de forma diferente según el contexto o situación en la que nos encontremos. Existen 3 tipos de comunicación interpersonal:
  • Exposiciones: El exponente realiza su exposición, los oyentes preguntan cuando termina la exposición si tienen alguna duda respecto al tema.
  • Entrevista: Son más personales, tenemos dos figuras el entrevistador y el entrevistado. Pueden ser entrevistas de trabajo.
  • Reuniones: Son de grupos de personas menos numerosos. En las reuniones todos participan opinando, aunque suele haber un moderador que dirige el tema, y la intervención de los participantes, llevando un orden.
En el proceso de cominicación los dos protagonistas son el emisor y el receptor. En clase tratamos los aspectos más significativos que debe cumplir el receptor:

  • La primera funcion del receptor no es oir, sino escuchar.
  • Escuchar significa entender los contenidos del mensaje emitido.
  • La valoracion personal del mensaje es posterior a la acción de escuchar.
  • No se puede valorar una argumentación sin haberla escuchado atentamente.
  • No se puede descalificar un mensaje antes de escucharlo.
  • Primero se escucha, despues se valora y por último y se cree necesario se refuta o apoya.
Creo que todos estamos de acuerdo que la más importante es escuchar, ya que si n cumplimos esto, no se puede dar el proceso de comunicación. El profesor nos contó que Sperry (Obtuvo el Premio Novel de Filosofía y Medicina en 1981 por sus trabajos acerca de las funciones de los hemiferios cerebrales) tenía una teoría en la que se establecían 10 reglas del arte de escuchar:
  • Escucha ideas, no datos.
  • Evalua los contenidos, no la forma.
  • Escucha con optimismo.
  • No saltes a las conclusiones.
  • Toma notas.
  • Concentrate.
  • El pensamiento rompe la barrera del contenido.
  • Escucha activamente.
  • Manten la mente abierta y contén los sentimientos.
  • Ejercta la mente.
La evaluación es una parte muy impoertante en un proceso educativo. En este caso, en la comunicación interpersonal, lo que tenemos que tener en cuenta son tres aspectos fundamenteales:
 
- Lo expuesto: qué es lo que ha dicho, su veracidad, lo que demuestra...
- Las pruebas aportadas: antigüedad de las pruebas, competencias de la fuente...
- El razonamiento realizado: generalización precipitada, aspectos que no se tienen en cuenta...
 
En el caso de la reunión es importante saber cuál es la relación que existe entre los participantes del grupo. Si hablamos de la exposición, se pueden establecer diferentes tipos de asistentes, entre los que destacan: extrovertido, introvertido, el preguntón, agresor, opositor, cabezon, enterado, mudo, charlatan, tímido, hipercomplaciente, el colaborador complaciente.
 
 
Martes 23 DE Noviembre

En la clase del martes, seguimos hablando de los aspectos más significativos de los protagonistas del proceso de comunicación. 

Comenzamos la calse aclarando de dentro deun grupo, siempre encontramos personas con diferentes perfiles. El tiempo de concentración de una persona en corto y deber ser así, debe haber un intervalo para poner más interés en lo que se está leyendo. Algunos de esos perfiles son los siguientes:

- El preguntón
- Agresor
- Opositor
- Cabezón
- Enterado
- Mucho
- Charlatán
- Tímido
- Hipercomplaciente

Además de los perfines, también hablamos de los tipos de rol según la función que cumplan cada uno de ellos. Toda persona asume un rol diferente según el grupo en el que esté, en cada grupo te comportas de una manera diferente:
- Jefe de grupo
- El humano
- El práctico
- El pelota
- El opositor
- El chino expiatorio
- El marginal

Hablemos ahora del emisor. La persona que lleva las riendas de las comunicación también cumple un perfil determinado. En clase hablamos de varios posibles:
- Nervioso
- Sentimnetal
- Colérico
- Pasional
- Sanguíneo
- Flemático
- Amorfo
- Apático

Ninguno es mejor ni peor que otro. Lo que no funciona esq ue quuieras aparentar algo que no eres, algo que en ralidad eres totalmente diferente.


Hablemos ahora de las características del proceso de comunicación interpersonal:
                                                          
- ¿Qué queremos lograr? Influir en el otro
- Objetivo: influir en el otro para...
- Relación entre lo que queremos lograr y los sujetos, porque puede que con una audiencia conreta no se pueda lograr esos contenidos y necesite entonces una adaptación.
- Cómo vamos a actuar. Ésto lo sabemos cuando logremos las 3 cosas anteriores.

Pero, ¿por dónde tenemos que empezar para llevar a cabo este proceso? El profesor nos aconsejó El Cuestionario de Lasswell. Este cuestionario nos plantea lo más necesario del proceso:
- quién habla: la persona adecuada para los oyentes con los que tratamos.
- qué dice: el contenido puede estar estructurado como quieras.
- a quién: el receptor nunca se cambia, no se puede. se puede cambiar todo pero nunca la audiencia.
- a través de que canal: dependerá del contenido. Ningún mensaje depende del medio, ni viceversa, sino que depende del ingenio del emisor, ya que puede adecuarlo a cualquier medio.
- qué efecto quiere lograr: si lo logramos, perfecto. Si no es así, nos hemos equivocado en algún punto. El receptor nunca es el culpable.

Enlazando con lo que comentamos el día anterior, el profesor nos enumeró algunas de las técnicas de persuasión:

  • La técnica del SÍ
  • La técnica del "qué le parece a usted"
  • Desinterés aparente 
  • Transferencia
  • La caravana
  • Dígalo con flores
  • No preguntar "sí" sino "cuál"
  • El intercambio
  • Garantía
  • La irritación

Miércoles 24 DE Noviembre 
El miércoles de esta semana no tuvimos clase!! Bueno chicos, ya nos vemos la semana que viene, que ya queda menos para terminar el cuatrimentre.... Papa Nöel está asomando....

sábado, 27 de noviembre de 2010

Semana del 15 al 19 de Noviembre

Lunes 15 de Noviembre

Clase interesante la del lunes, ya que vimos diferentes direcciones web donde se nos facilitan recursos de aprendizaje para llevar a cabo por parte de los docentes en las aulas de distintos niveles educativos. Algunas de esas direcciones son las siguientes:


(Contiene más de 13.000.000 recursos educativos.)
(Dirigida a las Comunidades Autónomas, donde todas ellas tienen acceso a gran cantidad de recursos educativos y donde pueden ser descargados)
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
(Portal web de recursos educativos de Chile)


Esta metodología resulta muy interesante pero, al mismo tiempo, presenta un problema y es que para llevarla a cabo es imprescindible la utilización del ordenador y es complicado que la totalidad de los alumnos tengan un ordenador para cada uno.

Desde mi punto de vista, el ordenador puede ser un recurso atractivo para amenizar los contenidos destinados para una etapa o nivel concreto, pero no pienso que sea el perfecto sustitudo del libro de texto. Es cierto que la mayoría de profesores se pierden si se les quita su apoyo principal, el libro de texto, hecho totalmente vergonzoso, pero sí es cierto que basándose en las pautas que éstos rigen podemos adecuarlo a las nuevas tecnologías como el ordenador.

Una de las ventajas de las que hablamos en clase es la de que el profesor tiene cierta libertad en la elección de los materiales que quiere para conseguir los objetivos y contenidos propuestos. Los repositorios de aprendizaje ayudan al profesor a disponer de diferentes recursos para la organización y planificación de sus clases.


Martes 16 de Noviembre

En los tiempos que corren, la imagen en cualquiera de sus interpretaciones, es algo primordial. La imagen es lo que llama la atención, aquello que se utiliza para garantizar que sea su producto el elegido, aquello que te hace conocer a la persona con la equivocada primera impresión... La imagen dentro de la enseñanza es tan importante como las demás pero resulta un poco más compleja, ya que, en este ámbito, la imagen es polisémica. Depende de tres factores fundamentales:
  • Cultura de la persona
  • Forma en la que se construya el mensaje y la imagen
  • Es parcial, no continua

Además de la imagen, hemos estado hablando del TELETRABAJO, o lo que es lo mismo "trabajo a distancia". Se trata del desempeño de un trabajo de manera regular en un lugar diferente del centro de trabajo habitual. Precisan de una interacción mínima con el cliente y no requieren presencialidad.
El llevar a cabo este tipo de trabajo nos facilita una serie de ventajas:

  • Tranquilidad y tiempo libre
  • Menos interrupciones
  • Flexibilidad
  • Más tiempo con la familia
  • Oportunidades para discapacitados y para quienes viven lejos
  • Menores niveles de absentismo
  • Reduce los gastos en viajes



Pero no todo so ventajas, sino que el trabajar en casa también tiene sus inconvenientes

  • Deterioro de las condiciones de trabajo y relaciones con los compañeros de trabajo
  • Escasa separación entre vida laboral y privada
  • Falta de seguridad existente en las viviendas
  • Falta de una legislación
  • Necesidad de un nivel cultural necesario

El teletrabajo puede resultar práctico cuando por motivos de enfermedad o discapacidad no puedes acudir a tu puesto de trabajo habitual. Pero bajo mi punto de vista, ésto frena el desarrollo de las relaciones personales y sociales, retrasa el proceso de socialización.


Miércoles 17 de Noviembre


Como cada miércoles, hemos hecho una de las prácticas propuestas por la profesora. La de esta semana consistía en navegar por TWITTER. Es un sitio web de microblogging que permite asus usuarios enviar y enviar micro-entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres.
Nuestra tarea era darnos en alta en esta sitio web y buscar usuarios relacionados con la educación. Una vez acabada esta primera parte, realizaremos una propuesta de intergación currcular del microblogging.



miércoles, 3 de noviembre de 2010

Semana del 25 al 29 de Octubre

Las clases de esta semana han sido algo diferentes al resto, ya que hemos visto una pelicula en una de ellas y asistido a una clase práctica después de tanto tiempo.

Lunes 25 de Octubre

Estabamos todos sentados en clase con el boli en la mano preparados para tomar múltimples notas, como es normal en esta clase, cuando paco nos sorprendió diciéndonos que veríamos una película: "Los piratas de Silicon Valley". En esta película podemos conocer como fueron los comienzos de un ordenador personal, donde la principal trama es la rivalidad constante entre Appel (Steve Jobs) y Microsoft (Bill Gates).


Martes 26 de Octubre

Después del viasioado de la película del día anterior, el comienzo de esta clase consistió en comentarla, en resolver dudas, juzgar, criticar, etc. Puedo decir que la conclusión que sacamos de esta reflexión de la película es que lo que buscan no solo es el funcionamiento de una tecnología revolucionaria, sino el dinero que moverían con ello, todo son intereses económicos. Su único objetivo es que consumamos sus productos, hecho que consiguen después de tantos años, cada vez más, de tal forma que ellos sigan inventado cosas nuevas y se sigan haciendo de oro. Podemos decir que son dos sinvergüenzas y un ladrón (que no son tres) demasiado listos.

Después de esta reflexión, seguimos con la lección. Hablamos de la enseñanaza a distancia y la teleenseñanza.
Desde muchos años atrás venimos trabajando con la enseñanza a distacia. Ya lo hacía San Pablo cuando escribia cartas a los cristianos, discutían la información, la revisaban y hacían una puesta en común. Ahora existen universidades a distancia donde se resuelven los problemas de los alumnos que no pueden asistir a las clases regladas gracias a lo que llamamos Radioteca (sistema de enseñanza a dsitancia para los primeros estudiantes con problemas de escolarización).

No debemos confundir la enseñanza a distancia con la teleenseñanza. La telenseñanza se caracteriza porque el alumno se encuentra en un punto geográfico distinto (físicamente separados) al del emisor, sin embargo se encuentran en el mismo punto de comunicación.

Por el contrario, la enseñanza a distancia se caracteriza porque, al igual que en la telenseñanza, el amisor y el receptor están físicamente en puntos diferente, sin embargo el punto de comunicación también son diferentes.
Son 4 los puntos que pueden resumir sus puntos claves:
  • La interacción es permanente. Esto no significa que el profesor está siempre disponible, sino que hay comunicación en cualquier momento dentro de un horario.
  • Interacción mucho más rápida, no hay que esperar a verse con la otra persona para tratar el tema.
  • Cada alumno utiliza su libro en base a sus capacidades.
  • Permite que el alumno establezca sus intereses y el proceso de comunicación se construya en base a eso. Exige que el alumnos tenga claro que es lo que quiere, tener criterio, que es lo que quiere, le interesa y está en condiciones de saber. Ésto tiene un problema y es que si no tiene criterio, puede formar un currículum no adecuado a sus capacidades.
¿Cuál es el gran problema de la enseñanza a distancia? Que puede exisitr la opción de que el alumno sepa o entienda más sobre el hipertexto que se está tratando que el profesor y éste no sepa como solucionar esa situación, es decir, que el alumnole plantee situaciones o preguntas a las que el profesor no pueda o sepa contestarle porque desconoce esa perspectiva.

Para llevar a cabo esta enseñanza, es importante que se utilicen metodologías colaborativas, ya no solo con los demás, sino con el profesor. Tienen que trabajr juntos porque nos encontramos en euna sociedad multicultural, y ésto significa que no solo nos pueden enseñar contenidos (mates, fisica,etc) sino que pueden enriquecerme culturalmente.

En cuanto a la evaluación, se puede hacer de muchas formas, pero Paco nos explicó la que para él es la más importante: se les puntúa a cada uno de los componentes del grupo de forma individual, y la nota más baja de todas, es con la que se le puntúa al grupo. Aunque pueda parecer injusto, ésto hace que los compañeros exijan al responsable de la nota que se esfuerce más en su trabajo para obtener una mejor nota.


Miércoles 27 de Octubre

La práctica que hicimos el miércoles coresponde a la práctica 2: Campus Virtuales, dónde respondimos las preguntas o premisas que se nos marca y tuvimos que subir a suma individualmente. El objetivo de esta práctica es profundizar en los entornos virtuales para la enseñanza-aprendizaje y valorar las posibilidades educativas.


jueves, 28 de octubre de 2010

Semana del 18 al 23 de Octubre

Lunes 18 de Octubre

En esta semana hemos tratado el tema de las metodologías, más concretamente, las metodologías colaborativas. Éstas son una forma de trabajar en la que las decisiones se toman de forma conjunta.

Este aprendizaje colaborativo ayuda a la construcción de un consenso grupal que evita la discriminación entre los componentes del grupo o ser rechazadas aquellas propuestas que no coinciden con las de uno mismo.

En el trabajo colaborativo cada componente del grupo tiene asignado un rol distinto, el cual, tendrá que realizar diferentes tareas. Una vez cumplidas esas tareas, los participantes comparten sus intervenciones con el resto del grupo por medio de discusiones o debates, justificados y pertinentes.

Es muy importante no confundir las metodologías colaborativas con el trabajo en grupo. E el trabajo en grupo, los componentes trabajan juntos para conseguir el objetivo perseguido. Pero éste tiene un problema, y es que las personas que se hacían con el liderazgo, por así decirlo, se crecían mucho más y las personas que se quedaban en un segundo plano, se achicaban cada vez mas. Por el contrario, en la metodología colaborativa, todos participamos en la labor inevitablemente, cada uno tiene su tarea y quiera o no, desde un principio, participa en el proceso.

El grupo es formado por el tutor, además de asignar las tareas y las funciones en el grupo. La calificación se pone de tal manera que tanto a nivel grupal como individual tiene repercusión.

Hay que tener el cuenta que vivimos en  sociedad inerdultural, por lo que es importante entender esta metodología con una visión multicultural, de tal forma que el grupo de enriquezca de las aportaciones de los demás compañeros. El problema es cuando surgen temas conflictivos ya que, a la hora de paliarlos,  los componentes intentarán imponer sus principios. Para ello, es importante que cada uno tenga claro sus principios, si los tiene asumidos, o intentarán imponerselos al resto.

Otro de los temas que tratamos en clase fueron las herramietas de colaboración. Consisten en "mesas virtuales". En éstas, cada uno de los componentes van dejando su tarea, las cuales pueden ser objetivo de acceso para todos. De esta forma todos los componentes del grupo pueden ver lo que están haciendo los demás, además de poder intervenir en sus trabajos.

Una de esas herramientas puede ser la llamada BSCW. Ésta crea una espacio de conocimiento común de intercambio de información, donde los que iteractún pueden ir creando materiales. El problema está cuando se formas subgrupos dentro del grupo inicial, ya que el profesor no puede acceder al espacio de colaboración, a menos que los creadores no le inviten. De esta forma el tutor no puede saber lo que está pasando en ese subgrupo.

Otra herramienta puede ser la Web Semántica. Ésta tiene que ver con el significado de la comunicación. Para este tipo de herramienta, el profesorado tiene que tener una formación básica, una competencias de las TICs, para poder transmitir a los alumnos esos conocimientos y que sepan manejar unas herramientas concretas, máquinas, usar navegadores, etc.
La pega que encontramos en las redes sociales son que no encontramos equilibrio, que no todas las culturas tienen las mismas influencias y que los ciudadanos que tienen acceso a la verdad, no estan en condiciones de usar lo que hay en la red, ya sea por el idioma o por la preparación para saber utilizar dicha información.


Martes 19 de Octubre

¡¡TAREA OBLIGATORIA DEL CURSO!! Cada año tenemos que hacer la elección del delegado y subdelegado de clase, y este año ha coincidido con la asignatura de innovación, por lo que este dia no dimos clase normal. Todos sabemos que las reglas dicen que debemos votar de forma individual a uno de nuestros compañeros, pero el resultado de tal votación era clara: JUAN DELEGADO AYER, HOY Y SIEMPRE!!! En primer año de carrera, nadie se conoce, haces grupos de trabajo los cuales te ayudan a conocerte, pero la elección en esas circuntancias son sin razonamiento ninguno. Cuando llegamos a segundo curso, los grupitos de amistad ya se iban formando y, ya sea por amistad o por "responsabilidad", Juan Candela Medel fue el elegido por mayoría. Desde ese momento, no hemos querido destronarle de ese cargo, hecho que nos ha agradecido diariamente por tal consideración (a su manera claro) pero sabemos que hacemos lo correcto.

Ahora me dirijo a ti directamente Juan, solo nos queda un año para acabar esta aventura que empezó hace 5 años, ¿tu crees de verdad que sería lo mismo el día a día en clase sin agobiarte con cambios de clase, tutorias con profesores, cambio de horas, reuniones de facultad, etc, etc, etc? Sabes que no....
Un saludo cordial Sr Delegado.
Firmado: Nabila

lunes, 18 de octubre de 2010

cosas de interes jejeje

Puesto que la semana pasada no hubo clase de innovación, he decidido colgar un vídeo en el que no se hable de tecnología jeje no todo van a ser apuntes no??
La semana pasada tuvimos la gran oportunidad de ver en directo al más grande de la comedia actual (eh pili? jaja), yes, hablo de Dani Rovira. Para que me deis la razón jeje os dejo el enlace de su página para que, en uno de esos momentos en los que no sabes que hacer, os entretengais un rato. Ya me comentais que os parece!

  www.rovishow.com

Un abrazo compis!!!

lunes, 11 de octubre de 2010

Semana del 4 al 8 de octubre

Lunes 4 de Octubre

Siguiendo con el tema de las redes de la semana pasada, en esta clase hemos tratado con los problemas de acceso de las redes en el mundo de la educación.
  • Identificación de la fuente: no toda la información que encontramos en las redes son válidas, ya que pueden estar firmadas con un nombre que no corresponde al verdadero autor.
  • El acceso  esa información significa:
    • Hay que tener una formación científica, una formación previa.
    • en el ámbito científico, esos documentos que encontramos no los vamos a encontrar en castellano, sono inglés, francés,etc. por lo que requiere de una preparación científica y defenderse en otros idiomas.
  • Traslado de los materiales a la enseñanaza: el problema es la cultura del texto, ya que puede no coincidir con la del grupo educactivo con el que tratamos.
  • Utilización de los materiales de las redes.
  • Derechos de autor: cada vez que navegas por portales, le pagas una pequeña proporción.
  • Análisis del acceso a la información: el acceso crítico es poder evaluar ese contenido, por lo que debo tener criterio científico. Primero debo saber a dónde voy, qué quiero conseguir y, cuando lo tenga, saber leer y quitar lo irrelevante.
  • Acceso al material: 
    • Asincrónicos: el autor cuelga el documento y nosotros lo leemos cuando queremos, es decir, no existe clausula cultural. El problema es que puede que sea antiguo y no nos demos cuenta.
    • Sincrónicos: Yo accedo al documento al mismo tiempo que se está generando (conferencias, audiovisuales...)
  • La videocaonferencia: sabemos a ciencia cierta que es sincrónica. Pueden intervenir muchas personas de diferentes sitios al mismo tiempo.
    • Problemas didácticos: se produce cansansio visual ya que se ve desde una pantalla; también que la comunicación requiere un alto y riguroso orden.
    • Secretos: categoría del que está dando la videoconferencia; el tema de interés que se está dando.
    • utilización: también se utiliza en otros lugares para ampliar el campo.
    • Problemas: el tiempo como factor determinante, ya que si quiero hacerla a una hora concreta y ésta no es adecuada, no sería recomendable hacerla en ese momento.
El tema de las autorías de las redes es bastante interesante. Existen sitios en los que el profesorado cuelga sus documentos para que otros los puedan utilizar, cosa que la autoría lo respeta. Pero, si los colgamos fuera de esos sitios recomendados, la autoría corre peligro, ya que pueden sustituir el nombre por otro siendo el mismo documento.

Martes 5 de Octubre

Son 4 las características que definen estas redes de las que hablamos: son muy veloces, transporten algo inmaterial, son digitales y, a afectos de comunicación y de proceso, pueden transmitir cualquier proceso que le digamos.
  • Veloces: la velocidad de éstas es la veocidad de electricidad (circuitos eléctricos). Tiene dos componentes: el espacio y el tiempo. Cuato menos tiempo, más velocidad.
  • Inmaterial: la información es algo que no ocupa lugar en la red, la información es significados y la significación no ocupa espacio, y para que llegue a otro sitio se tiene que transformar en signos. para transmitir información necesito signos, lo que se transmite son los signos, no la información o el significados. Como consecuencia de ésto, se necesita la participación del receptor porque la tiene que interpretar cuando los lee. 
  • Digitales: hay dos formas de representar signos, la analógica (represento el objeto de forma análoga a como el objeto es en realidad, como el reloj de agujas, ya que es un proceso) y digital (aquella que representa el objeto, como el reloj digital, ya que representa el tiempo)
  • Proceso: la tecnología no varía mucho, pero sí los componentes como la velocidad, la capacidad, etc. Lo que ocurre es que sabemos como decirle como transmitirlo de mejor forma que antes. Yo soty quien le dice los criterios que tiene que aplicar. Mientras que los humanos no avancemos, las máquinas tampoco lo harán.
Estamos ante una tecnología muy barata, con cierto grado de duración en el tiempo. ¿Cuál es el problema? Que el hecho de hacer materiales para los medios de comunicación resulta muy caro, y el mantenimiento también.

martes, 5 de octubre de 2010

Semana del 27 de septiembre al 1 de octubre

En la clase práctica de Innovación hemos aprendido ha hacer este Blog, el cual os puede ayudar a recopilar los puntos más importantes dados en clase, tanto práctica como teórica. En esta primera entrada, podeis encontrar los apuntes de esta primera semana, donde hemos tratado el tema de las redes: tipos, codificación de la señal, problemas de acceso, etc.

Lunes 27 de Septiembre 

La clase comenzó clasificando los diferentes tipos de redes que existen.
  • Red de cable: la conexión pasa a través del cable. Cuanto más fino sea el cobre, más se opondrá a la transmisión de la corriente, sin embargo, se necesita menos intensidad de señal. El problema de esta red es que cuando se acaba el cable se acab la señal.
  • Ondas hercianas: las ondas es el instrumento imprescindible que hace que funcione la radio. Existen dos tipos: las ondas de linea recta (el problema es que si encuentra un obtáculo en el camino la conexión no avanza) y la onda corta (aquella que no es horizontal, sino con dirección hacia la hionesfera, por lo que puede llegar a países lejanos gracias al rebote. El problema aqui son los valles).
  • Coaxial: se utiliza principalmente para la televisión. Es un protector para la señal.
Seguidamente vimos que existen dos tipos de satélites:
  • Pasivos: aquellos que actúan como espejos, la señal llega y rebota.
  • Activos: le llega la señal, el satélite la captura, la amplifica y la manda otra vez a la tierra.
La señal que mandan estas redes son codificadas previamente, pero existen dos tipos de codificación de la señal:
  • Analógico: representa la señal tal y como es.
  • Digital: transforma la señal a números.
Las redes que utilizamos es una mezcla de todas ellas, no únicamente una sola. La combinación de todas las señales da lugar a la red que usamos actualmente.
A través ded todas estas redes, casi todo el mundo puede navegar por ellas. Aunque desaparezca uno de los nodos, la señal de la red no se rompe, siempre y cuando tenga navegadores que permitan navegar por esa red.


Gracias a todos estos avances, podemos hablar de un nuevo método de comunicación. Este hecho hace que encontremos conclusiones como las siguientes:
  • Enriquecimiento cultural.
  • Intercambio del conocimiento científico.
  • Teletrabajador.
Estas cuestiones pueden resultar una ventaja a la vez q una desventaja ya que, aunque puedas conectar con gente de todo el mundo, si estas en casa trabajando no te relacionas con más gente como sería lo mejor.


Martes 28 de Septiembre 

Fue el primer día de prácticas de la asigantura de Innovación con Maria del Mar Sánchez. En esta sesión aprendimos a realizar este blog además de saber como deberíamos hacer el seguimiento del diario de clase.



Miércoles 29 de Septiembre 

Este día no tuvimos clase poruqe fue la Huelga General.




 


 

martes, 28 de septiembre de 2010

Bienvenid@s!

HOLA CHIC@S!

Este es mi blog de la asignatura de innovación tecnologica, si teneis algo que decirme, ya sabeis como!!

Un besooo